El Festival de Cine de San Sebastián cerró ayer su edición número 60 con la tradicional gala de entrega de premios. No hubo una gran triunfadora aunque Dans la maison de François Ozon se llevó el premio más importante (mejor película) y el del jurado al mejor guión.
La gala estuvo marcada por la reivindicación del papel del cine como elemento cultural en la sociedad. Ozon, Fernando Trueba (mejor director por El artista y la modelo) y Javier Rebollo (recogió el premio al mejor actor otorgado a José Sacristán por su película El muerto y ser feliz) aprovecharon la ocasión para defender el cine libre.
El premio a la mejor actriz fue compartido. Katie Coseni por Foxfire y Macarena García por Blancanieves se llevaron la Concha de Plata a casa. Blancanieves de Pablo Berger se llevó además el premio especial del jurado.
Esta semana comentamos la película que España propone a los Oscar, Blancanieves, y otros estrenos como Salva jes de Oliver Stone y Si de verdad quieres con Tommy Lee Jones y Meryl Streep. Tenemos también las secciones habituales de taquillas, pis-tas y noticias. El menú lo completamos con un repaso de San Sebastián con Adriana Izquierdo en directo y con Isaac dándole un repaso a una de las grandes obras de Woody Allen. Recordad que ha comenzado la carrera de los Premios Bitacoras, podéis votarnos como mejor podcast. Durante la semana podéis seguirnos en Facebook y Twitter.
Pablo Berger se arriesga mucho con su nuevo trabajo porque
inevitablemente se comparará con The Artist aunque la española se lleva
gestando diez años. No escaparé a las comparaciones, aunque se diga que son
odiosas. Me emociona más la francesa, conecto más con ella, porque
Blancanieves, aun siendo una película excelente tiene algo que me tira un poco
para atrás.
Berger toma la decisión de ambientar este cuento, visto mil
veces, en un escenario inesperado, la España de los años 20, concretamente
Andalucía. El mundo del toreo es el ambiente en el que se desarrolla la
historia de esta niña, la madrastra, los enanitos. Ese aspecto es el que un
servidor no acaba de aceptar. Entiendo que es algo imposible de obviar en
aquella España, comprendo la plástica que Berger extrae de la lidia, pero a mi
me tira un poco para atrás.
Cuando la historia se va al cuento gótico me interesa mucho más, igual que clo bien que plasma la España de esa época. Afortunadamente la película está tan bien hecha, cada plano
parece hecho por un orfebre, la música es tan buena y, lo más importante, la historia conmueve en más de un momento.
Todo eso hace que la experiencia, porque es eso, descubrir el cine más
esencial, sea más que gratificante.
Aplaudo el reparto que Berger ha reunido, fantásticas las
dos protagonistas pero quien está realmente excepcional es Maribel Verdú, una
madrastra en plan Carmen Lomana que deja en ridículo a las vistas últimamente.
Esta mañana se ha comunicado que Blancanieves de Pablo Berger será la apuesta de la Academia del Cine Español para optar al Oscar como Mejor película de habla no inglesa por delante de Grupo 7 y El artista y la modelo. La película se estrena este viernes después de su exitoso paso por el Festival de Cine de Toronto y San Sebastián donde opta al premio a la mejor película.
La crítica se ha rendido ante la película de forma prácticamente unánime:
“Pablo Berger firma una obra maestra con Blancanieves (…) San Sebastián enmudece de placer (…) Un bellísimo, doloroso y profundo viaje al cine mudo (…) Un milagro silencioso” EL MUNDO. Luis Martínez
“Gótica, sureña, terrorífica, espléndida” EL MUNDO. Cayetana Guillén Cuervo
“Increíble (…) Una virguería cañí que le hubiera sacado un taco a Buñuel (…) La sorpresa del año (…) Se convierte en la película de este festival y en una de las mejores y la más milagrosa del año” ABC. Oti R. Marchante
“Espectacular” EL CULTURAL. Carlos Reviriego
"Una película con estética poderosa (...) insólita en su planteamiento, audaz, sentida y bonita" EL PAÍS. Carlos Boyero
"Una de las películas más sorprendentes de los últimos tiempos." EL PAÍS. Gregorio Belinchón
“Un bello y luminoso cuento macabro” EL PERIÓDICO. Olga Pereda
“San Sebastián se rinde ante BLANCANIEVES” LA GACETA. Gema Sánchez de la Nieta
"Una llamativa cinta española (...) Una película muda visualmente impactante (...) una maravilla" CHICAGO SUN-TIMES. Roger Ebert
Homeland y Modern Family se han llevado la mayoría de
premios en la gala de los Emmy que ha tenido lugar esta madrugada. Las dos
series han sido reconocidas como la “mejor serie” en drama y comedia.
Homeland se enfrentaba a pesos pesados como Boardwalk
Empire, Juego de Tronos, Breaking Bad, Mad Men y Downton Abbey. La serie, dicen
que la preferida de Obama, cayó en mis manos por casualidad y tras, un inicio
que no me despertó mucho interés, reconozco que acabé enganchado y aplaudiendo
tanto a sus protagonistas como a los secundarios. La trama, una historia de espías
en plan intimista podemos verla como una versión de arte y ensayo de la serie
24.
Damian Lewis se lleva a casa el premio al mejor actor
dramático y su compañera Claire Danes el de mejor actriz en la misma categoría.
Dos premios a mi juicio merecidos, especialmente el de ella, que afronta uno de
los papeles más complicados que he visto en los últimos tiempos.
Modern Family seguramente no será la serie de nuestras vidas
pero es un más que correcto entretenimiento que se beneficia de un eficaz grupo
de actores. Ha derrotado a series como Big Bang Theory, Girls, Larry David,
Rockefeller Plaza y Veep, que al menos se ha llevado el premio a la mejor actriz
de comedia para Julia Louis-Dreyfus. También ha sido premiado, en el apartado
cómico como mejor actor, John Cryer por Dos hombres y medio.
Eric Stonestreet y Aaron Paul se
han llevado el premio a los mejores actores de reparto por Modern Family y
Breaking Bad. Julie Bowen y Maggie Smith
han ganado en el apartado de comedia por Modern Family y Downton Abbey.
Hay tantas categorías en estos premios que prácticamente
todo el mundo se ha llevado premio como Kevin Costner por una miniserie,
Jessica Lange de nuevo premiada por American Horror Story y Julianne Moore
también por una miniserie.
Premios más o menos cantados que tal vez hagan reflexionar a
algún directivo de las televisiones españolas y se digne a comprar Homeland
para pasarla en abierto.
Estrenamos la decimocuarta temporada con un programa especial que incluye un repaso de las películas que hemos visto este verano. No faltan tampoco los estrenos de esta semana como la última de Woody Allen o la más nueva de Brad Pitt. Repasamos noticias y taquillas además de ofreceros una trola y las habituales tres pis-tas. Para completar este menú contamos con la colaboración especial de Adriana Izquierdo que nos trae la crónica del Festival de San Sebastián.
De Andrew
Dominik, director de Mátalos suevamente, recuerdo haber visto con una mezcla de
fascinación y aburrimiento su anterior trabajo El asesinato de Jesse James por
el cobarde Robert Ford. A pesar del ritmo lento de la película confieso que me
cautivó lo bastante como para no tener un mal recuerdo de aquella experiencia.
Otra cosa sería volverla a ver, no se si la aguantaría entera.
De Mátalos
suavemente puedo decir que me gustan un par de escenas, muy bien rodadas, pero
el resto me parece mortalmente aburrido. La película no empieza mal,
presentando a unos ladrones de poca monta con sueños de grandeza que acaban
dando el palo a la gente equivocada. Como suele pasar las cosas no les saldrán
cómo habían planeado.
La película
parece querer ser un vivir cada día de los mafiosos de medio pelo porque no
hace más que empeñarse en mostrarnos sus interesantísimas conversaciones en
todo tipo de lugares, especialmente en coches. A un servidor le cansa un poco
bastante esa palabrería y echa en falta que alguien le hubiera dicho a Dominik
que no tiene por qué ser un reflejo del peor cine de Tarantino o los Coen. Tampoco
me parece muy hábil la forma en que aprovecha al buen reparto dejando en muy
poquita cosa los papeles de actores como Richard Jenkins, Sam Sephard o Ray Liotta.
Estas
aventurillas de los rateros más torpes del cine se combinan todo el rato con
constantes discursos políticos de fondo que subrayan la moralina de la peli: América
no es ya un país sino una compañía a la que solo mueve el dinero. Para eso no
hacía falta este viaje, digo yo.
Hoy sábado, si el Tiempo y la Autoridad lo permiten,
iniciamos la decimocuarta temporada de El Octavo Pasajero, el programa de cine
de Ràdio Despí. Una vez más afrontamos este comienzo con ilusión y esta vez con
una sensación agridulce. Después de un año notable en el que hemos conseguido
consolidar e incrementar a nuestros seguidores tendremos que enfrentarnos a
algunos contratiempos pero intentaremos siempre hacer el mejor programa
posible.
Gracias de nuevo a la Radio por confiar en nosotros, al
equipo por seguir ahí con ganas y esfuerzo y a toda la audiencia que nos anima
a continuar. Esperamos volver a compartir muchos sueños de cine con vosotros
esta temporada.
Si uno ha seguido la trayectoria de Woody Allen en los
últimos años no se sorprenderá al comprobar que A Roma con amor es una película
flojita, de las peores de su director. Sin llegar a la maldad absoluta y el
despropósito de Vicky Cristina Barcelona, la película, a pesar de algún momento
simpático, de un tono amable, se empeña en contarnos diversas historias de la
supuesta vida en Roma que no tienen el más mínimo interés.
Allen lleva últimamente viajando por toda Europa buscando
financiación para sus películas y de esa necesidad nace la opción de filmar en
diversas ciudades europeas. Así que sus películas, más allá de unas historias
más o menos inspiradas, siempre presentan una habitual colección de postales
turísticas de la ciudad en cuestión. En A Roma con amor curiosamente no hay esa
habitual colección de postales, o no tantas.
El problema son las historias. Arrancan bien pero
rápidamente se van perdiendo, se hacen repetitivas y aburridas. Tampoco son
historias que arrancan excesivas carcajadas y sus vueltas sobre el amor o la
fama no acaban de funcionar.
Otro elemento negativo de la película es su reparto, No se
cómo escoge Allen al reparto pero aquí hay actores que hacen muy malas
interpretaciones, no se si porque están mal dirigidos o porque directamente son
malos (como los actores italianos) Lo mejor acaba siendo la gracia de Roberto
Benigni, la presencia de Alec Baldwin, alguna mueca del propio Allen y poquito más. Solo falta en algunos
momentos que aparezca Alvaro Vitali (Jaimito) y alguna canción de Raffaella
Carra.
Un éxito del teatro francés de 2010 se ha convertido por
obra y gracia de sus propios creadores en una de las películas más divertidas e
ingeniosas que he visto en los últimos meses. La sala a la que acudí este
domingo empezó un tanto reticente a adentrarse en esta pieza de cámara, esta
comedia de salón como reza el cartel, pero una vez que se desvela el quid de la
cuestión (el nombre que uno de los protagonistas pondrá a su hijo que aún no ha
nacido) las risas fueron casi constantes.
Y son risas de diversión y creo, al menos en mi caso,
también un poquito de admiración. Es un texto que Matthieu Delaporte y
Alexandre de la Patellière llevan con mano maestra, que va dando vueltas de
manera que se va centrando en cada personaje de forma admirable, que sabe ser
muy divertido y de pronto ofrecerte una escena emotiva que te deja conmovido.
La película utiliza la palabra con elegancia, con soltura, como un actor más
junto a un estupendo reparto que da vida a unos amigos que se reunen para una cena en apariencia rutinaria.
Los directores tuvieron la suerte de contar casi con el
mismo reparto que llevó la obra al escenario del teatro y se nota que se
sienten cómodos y que disfrutan con sus papeles haciendo también que el público
se lo pase en grande. La película, además de las bondades del texto y del
reparto no se limita a ser solo teatro filmado sino que a nivel visual se nota
trabajada y funciona de forma extraordinaria.
El espectador que no haya visto Desafío Total, la película
de Verhoeven, tendrá una opinión muy distinta de este remake orquestado por Len
Wiseman. Ese espectador a buen seguro tendrá la impresión de haber visto una
película de acción correcta, que recuerda a mil y una historias futuristas ya
vistas, pero que pasa bien. Sin embargo, el que tuviera la suerte de ver la
original tendrá claro que el remake no le llega a las suelas de los zapatos.
Dicho esto, que ya intuíamos, lo dejamos aparte y nos
centramos en el remake. Como digo, es una película correcta, que sigue a trama
original con bastante fidelidad dentro de lo que cabe. Hay cambios, algunos
discutibles, muy discutibles, pero también encuentro que hay hallazgos de guión
interesante, cómo la forma en la que el prota descubre su pasado. Toda la carga
de mala leche, de humor sin pretensiones que tenía el original se pierde en una
película más seria que se mueve entre el look de Blade Runner y las piruetas de
Minority Report. No posee tampoco el talento tras la cámara de Paul Verhoeven
pero en general la acción está bien filmada.
Lo que sucede es que a un servidor le cansa el modo en que
la película se enreda en los fuegos artificiales finales y en su resolución
mediocre. También encuentro que, aunque no lo deja de lado, todo el juego de
recuerdos implantados queda un poco en el aire, no se aprovecha
Nada que decir de un reparto correcto pero que lógicamente
no tienen en sus manos el papel de sus vidas.
El director gallego José Luis Cuerda (“Los girasoles ciegos”, “La educación de las hadas”, “La lengua de las mariposas”), vuelve a las pantallas con “Todo es silencio”, a partir de un guión del reconocido escritor Manuel Rivas.
Protagonizada por Quim Gutierrez, Miguel Ángel Silvestre, Celia Freijeiro, Juan Diego y Luis Zahera entre otros, será el film elegido para inaugurar la sección oficial del Festival internacional de cine de Valladolid. El estreno en salas será la primera quincena de noviembre.
En palabras del director, “El tráfico de drogas en el ámbito geográfico en el que transcurre la historia de “Todo es silencio”, es un magma social, delictivo, histórico que empezó con el contrabando de tabaco y ha llegado a hitos de enorme importancia económica de mano de la heroína y la cocaína, con implicaciones internacionales y tentáculos corruptores en el terreno policíaco, judicial, empresarial y financiero”.
Tornasol Films, Castafiore Films, Milú Films, Zebra Producciones y Foresta Films son las productoras de esta película que cuenta con la participación de TVE, Canal+, Televisión de Galicia, Agadic-Xunta de Galicia y el patrocinio de Estudios Ciudad de la Luz.
La película de Metro-Goldwyn-Mayer Pictures RoboCop, dirigida por José Padilha, comenzará su producción el sábado 15 de septiembre en Toronto. El filme está protagonizado por Joel Kinnaman, Gary Oldman, Michael Keaton y Samuel L. Jackson, así como Abbie Cornish, Jackie Earle Haley, Michael K. Williams, Jay Baruchel, Jennifer Ehle y Marianne Jean-Baptiste. El guión es de Josh Zetumer y Nick Schenk, basado en la película de 1987 escrita por Edward Neumeier y Michael Miner. El filme está producido por Marc Abraham y Eric Newman, con Bill Carraro en las labores de productor ejecutivo. La película se estrenará en Estados Unidos el 9 de agosto de 2013. En España su estreno está previsto para el 16 de agosto de 2013.
En RoboCop corre el año 2028 y el conglomerado multinacional OmniCorp está en el centro de la tecnología robótica. Sus “drones” ganan guerras a favor de Estados Unidos en todo el mundo y ahora quiere que esa tecnología también se aplique en el ámbito nacional. Alex Murphy (Kinnaman) buen marido y padre, es además un gran policía que se esfuerza al máximo por acabar con la ola de crimen y corrupción de Detroit. Después de ser críticamente herido durante el cumplimiento de su deber, OmniCorp utiliza su gran conocimiento de la ciencia robótica para salvar la vida de Alex. Y el policía vuelve a las calles de su amada ciudad con nuevos e increíbles poderes, pero también con problemas a los que un hombre corriente jamás ha tenido que enfrentarse antes.
El director ha asegurado: “Es emocionante pensar que estamos a punto de comenzar con la producción de RoboCop. Tengo un reparto de ensueño y un equipo creativo y de producción fantásticos, y todos estamos completamente entregados, trabajando en equipo para lograr una película que no solo esté a la altura de la primera sino que abra nuevas fronteras, sea relevante para un público moderno y destaque por sí misma”.
Hace unos años que la Academia del Cine Español pensó que, de cara a conseguir un beneficio económico importante, era bueno presentar tres candidatas antes de proponer la definitiva, la película que se enviaría a Hollywood para competir por el Oscar de Mejor Película de Habla no Inglesa.
De manera que esta semana se conocen las tres finalistas y el 27 de septiembre conoceremos la película elegida que deberá pasar el corte definitivo de la Academia de Cine Americana.
Este año las elegidas son variopintas y, como suele pasar, solo una de ellas se ha estrenado. Blancanieves de Pablo Berger, Grupo 7 de Alberto Rodríguez y El artista y la modelo de Fernando Trueba son las elegidas.
Blancanieves es a priori la apuesta más arriesgada. La película, que hoy mismo ha recibido una buena acogida en el Festival de Toronto, que ya había tenido comentarios elogiosos de la crítica americana asegurando que podría seguir el camino de The Artist, es una película muda y en blanco y negro, una peculiar versión de la historia de Blancanieves. Se estrena el 28 de septiembre.
Grupo 7 sería la apuesta segura. A su éxito crítico y comercial se une el trabajo de su reparto en el que incluso Mario Casas está bien aunque un inmenso Antonio de la Torre destaca especialmente en esta historia de policías en la Sevilla pre-Expo 92.
El artista y la modelo es el último trabajo de Fernando Trueba, director varias veces asociado a la carrera por el Oscar. La película también se estrena el 28 de septiembre y cuenta la relación entre un veterano escultor y una adolescente que ha escapado de un campo de refugiados. También ha sido rodada en blanco y negro y su idioma original es el francés.
El próximo miércoles 12 de septiembre (sólo 6 semanas antes de que su película salga al mercado de DVD) la Embajada de Francia rendirá un homenaje a Olivier Nakache y Eric Toledano, directores de INTOCABLE,
la comedia francesa que con sus más de 2,5 millones de espectadores y
16,5 millones de euros de recaudación en España se ha convertido en la
película con más espectadores y más recaudación en lo que llevamos de
2012, por delante de todos los grandes blockbusters norteamericanos
Con más de 280 millones de euros a nivel mundial, la recaudación de INTOCABLE
en España es la tercera mejor cifra del mundo, sólo por detrás de
Francia (19 millones de espectadores) y Alemania (8.5 millones de
espectadores).
La cinta protagonizada por François Cluzet y Omar Sy tuvo su premiere mundial en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y obtuvo 9 nominaciones a los Premios César (Omar Sy se llevó el César al Mejor Actor).
Tadeo Jones ha llegado al número uno de la taquilla española en su fin de semana de estreno, con una recaudación de 2.850.000 euros, lo que convierte a la película en uno de los dos estrenos de animación más fuertes del año por delante de títulos como Madagascar, Brave o Lórax.
La producción española Las aventuras de Tadeo Jones con un total de 469 pantallas ha obtenido una media por cine de 8.750 euros siendo el mejor registro por cine de todos los títulos de animación de 2012 incluso mejorando la recaudación de títulos de acción real como Los juegos del hambre o Spiderman.Casi 400.000 espectadores han visto ya la película.
El cine fantástico
español será protagonista con mayúsculas en la 45ª edición del Sitges –
Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se
celebrará entre el 4 y el 14 de octubre, según ha presentado esta mañana
Ángel Sala, director del festival, en la sede de la Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas en Madrid. Doce películas
españolas, nueve de ellas catalanas, forman parte de la programación
oficial, que se dará a conocer en las próximas semanas.
Esta apuesta se manifiesta en la misma inauguración del certamen, protagonizada por el estreno europeo de El cuerpo,
producción catalana a cargo de Rodar y Rodar, Antena 3Films, TV3, que
significa el debut en la dirección de Oriol Paulo. En su reparto
destacan dos de los grandes nombres del cine español actual: Belén Rueda
y José Coronado. La promoción del talento más joven seguirá con otra
ópera prima presente en la Sección Oficial: Insensibles, de
Juan Carlos Medina. Una producción de A Contracorriente Films, que
apuesta por el género partiendo de una premisa histórica.
Sitges 2012 también recibe a dos autores ya consagrados como Óscar
Aibar y Daniel Calparsoro. El primero presentará el estreno mundial de
la producción El bosc, una película de fantasía y terror
protagonizada por Àlex Brendemühl, mientras que el segundo, tras
triunfar con sus últimas propuestas televisivas de género, participará
con la première mundial de Invasor, un thriller de acción y misterio.
Como prueba del ascenso de los valores surgidos de la cosecha de
Sitges a lo largo de los últimos años, el Festival programará como
evento especial Lo imposible, la película de J. A. Bayona
llamada a ser uno de los grandes acontecimientos del año en todo el
mundo. Igualmente, como sesión especial y ejemplo del trabajo de las
escuelas de cine y su rica cosecha de talento, Sitges ofrecerá la
producción de Escándalo Films Animals, de Marçal Forés, una de
las óperas primas más sorprendentes del año. En el apartado documental
cabe destacar asimismo el estreno de Leonora Carrington: El juego surrealista, de Javier Martín Domínguez, que competirá en el apartado de No Ficción de la sección Nuevas Visiones.
La programación con sello español de Sitges 2012 incluirá también Dario Argento Dracula 3D,
una coproducción de Enrique Cerezo, protagonizada por Thomas
Kretschmann (Mejor Actor en Sitges 2007), Asia Argento y Unax Ugalde,
entre otros.
El cine español estará presente en todas las secciones, formatos y
facetas del Festival, incluyendo una cincuentena de cortometrajes de
producción estatal. También en las actividades paralelas de la sección
Noves Visions, que girarán entorno al trabajo de creadores
independientes como Karlos Alaustrey, Iker Irrutía o Borja Echevarría.
Este último presentará su largometraje Qué pelo más guay.
Además, dentro de Sitges Forum se organizará una mesa redonda en torno a
la importancia del cine de género para el cine español de los últimos
años y el papel del Festival de Sitges como antena receptora del nuevo
talento y dinamizador de la industria catalana desde finales de los años
noventa.
En cuanto a las relaciones con el sector audiovisual español, Sitges -
Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se congratula
al reforzar su colaboración con la Entidad de Gestión de Derechos de los
Productores Audiovisuales (Egeda), a través del servicio VeoSitges para
el visionado de filmes españoles presentes en el certamen por parte de
los profesionales que lo soliciten.
Este verano nos las prometíamos muy felices al ver qué títulos
iban a estrenarse y nos lamentábamos de que algunos de ellos llegaran muy tarde
respecto a su estreno americano. La verdad es que una vez vistos, aún con
buenas películas, un servidor se va a quedar con esas películas pequeñitas o
discretas pero que precisamente por eso, por no hacer ruido, sorprenden y
acaban ganándote.
Una de esas películas es El amigo de mi hermana,
desafortunada traducción del original Your sister’s sister que no hace más que
aportar confusión una vez vista la película. Se trata de una película con muy
poquitos ingredientes: tres personajes, una casa junto a un lago y mucho diálogo. Confieso que algunas críticas me habían asustado ya que decían precisamente que
ese diálogo era excesivo, que a la película le costaba arrancar pero yo, que no
soy precisamente un espectador que disfruta con el bla bla bla continuo,
encuentro que está bien medido.
La película no hace más que hablar de temas tan recurrentes
como el amor/desamor y sus variantes y el duelo. Lynn Shelton, guionista y
directora, no cuenta nada nuevo, nada especialmente revelador, pero lo que nos
explica lo hace con una sensación de realidad muy conseguida, combinando un
poquito de comedia, otro tanto de drama y sustentándose en un buen reparto, dosificando
sabiamente lo poquito que ocurre.
Emily Blunt no sorprenderá con su gran interpretación al que
haya seguido la carrera de esta actriz, a la que pronto veremos de nuevo junto
a Jason Segel. Menos conocidos son sus compañeros de reparto en El amigo de mi
hermana, también excelentes: Mark Duplass y Rosemarie DeWitt.