El director de cine Alain Resnais, uno de los ilustres de la Nouvelle
vague y autor de películas fundamentales de la historia del cine como Noche
y niebla, Mi tío de América o Hiroshima mon amour, ha
fallecido en París a los 91 años, informaron hoy sus allegados.
Resnais, nacido en la ciudad bretona de Vannes en 1922
(noroeste), falleció en la noche del sábado en París, rodeado de sus
familiares.
Prolífico y audaz en sus 78 años de carrera, el último de
sus veinte largometrajes, Aimer, boire et chanter (2014), fue laureado con
el Premio Alfred Bauer de la reciente edición de la Berlinale y con el Premio
de la Crítica Internacional FIPRESCI de ese mismo certamen.
Son los dos últimos reconocimientos a una abrumadora
trayectoria, nutrida con cinco premios César del cine francés (tres
como mejor película y dos como mejor director), dos Osos de Plata de Berlín,
tres galardones en la Mostra de Venecia, un BAFTA y un premio especial del
jurado de Cannes, entre otros.
La esencia del cine de Resnais, el hijo de un farmacéutico
acomodado de provincias al que se le recordará estilizado y con una poblada
cabellera blanca, exploraba ritmos narrativos alternativos, montajes con
cronología deconstruida e historias dentro de la historia, inspirada a
menudo en la obra de un gran autor.
Uno de los trabajos más aplaudidos de este compañero de
viaje de François Truffaut y Jean-Luc Godard que destacaba especialmente por su
habilidad como montador fue Noche y Niebla (1956), un documental sobre los
campos de concentración nazis de la II Guerra Mundial considerada pieza clave
de la historia del cine.
Resnais, que se compró su primera cámara a los 13 años,
inició su carrera rodando retratos de artistas y piezas documentales que aún se
consideran "modelos de análisis estético y de eficacia emocional",
según el prestigioso crítico Jean-Loup Passek.
Su primer largometraje de ficción, Hiroshima mon amour (1959),
se inspira en un texto de Marguerite Duras para trazar una poética historia de
amor y muerte.
Pese a ser reconocida como una obra maestra desde el primer
momento, su reflexión sobre la primera bomba atómica lanzada sobre la ciudad
japonesa de Hiroshima molestó a Estados Unidos y provocó su retirada de la
Competición oficial del Festival de Cannes.
En 1966, fueron las autoridades franquistas quienes
atacaron en Cannes la presencia de La guerra ha terminado, protagonizada
por un comunista español cuyo guión escribió el excomunista, antifranquista,
figura de la resistencia a la ocupación nazi y futuro ministro socialista de
Cultura Jorge Semprún.
Tras conocer la noticia de su muerte, el que será el próximo
presidente del Festival de Cannes, Guilles Jacob, recordó en las redes sociales
una frase del genial autor de filmes como El año pasado en Marienbad (1961), Stavisky (1974), La
vida es una novela(1983), Smoking No smoking (1997), On connaît
la chanson (2003), o Las malas hierbas (2009).
"Hacer películas está bien, pero ver películas es mucho
mejor", decía Resnais.
En lo personal, el director no se prodigaba en los medios de
comunicación. Se casó en 1969 con la que entonces era su ayudante, Florence
Malraux, y desde los años ochenta vivía con su musa Sabine Azéma, con quien se
casó en 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario